
Un reformador decidido
El Papa Francisco será recordado por muchos momentos conmovedores, su humildad, sentido del humor y palabras poderosas, ya sea escritas en encíclicas, predicadas en sermones o publicadas a través de @Pontifex.
El Papa Francisco será recordado por muchos momentos conmovedores, su humildad, sentido del humor y palabras poderosas, ya sea escritas en encíclicas, predicadas en sermones o publicadas a través de @Pontifex.
Sin embargo, tras bambalinas, el Papa Francisco instituyó reformas sustanciales: de la Curia Vaticana, de las finanzas e incluso del Código de Derecho Canónico y el Catecismo de la Iglesia Católica. Muchas de las reformas se llevaron a cabo con el fin de promover su objetivo de una "descentralización saludable" del poder, dando más autoridad en la toma de decisiones a los obispos locales. Hizo uso frecuente del motu proprio ("por su propia voluntad") para hacer cambios en la ley de la Iglesia, emitiendo 75 durante su papado.
Por ejemplo, el Papa Francisco utilizó el motu proprio para:
- Responsabilizar a los obispos y superiores religiosos por "negligencia" en el manejo de casos de abuso sexual de menores (2016)
- revisar el párrafo #2267 del Catecismo, declarando que la pena de muerte es "inadmisible porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona" (2018)
- Emitir directrices para el manejo de las acusaciones de abuso sexual del clero contra obispos (2019)
- exigir una mayor transparencia y competencia en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano (2020)
- transferir responsabilidades financieras de la Secretaría de Estado del Vaticano, plagada de escándalos, al Patrimonio de la Sede Apostólica, el banco central del Vaticano (2020)
- Revisar el derecho canónico para abrir los ministerios de lectora y acólita a las mujeres, creando apoyo institucional para lo que ya había sido una práctica común (2021)
- limitar el uso de la Misa en latín anterior al Vaticano II, conocida como la "forma extraordinaria", otorgando a los obispos la autoridad para regular dónde y cuándo se llevan a cabo estas liturgias (2021)
En el noveno aniversario de la elección de Francisco como papa, en marzo de 2022, publicó la constitución apostólica Praedicate Evangelium ("Predicar el Evangelio"), que incluye varias reformas a la Curia Vaticana y allana el camino para una mayor participación y toma de decisiones de los laicos. La reestructuración de la Curia la hace más capaz de servir a las iglesias locales y promover su misión de evangelización. Muchas de estas reformas fueron instituidas en el transcurso de su papado, y este documento las codificó.
Ámbitos de reforma
Abuso sexual
A medida que salieron a la luz las revelaciones de abusos sexuales por parte de sacerdotes y obispos durante su papado, el Papa Francisco hizo reformas a la ley y la práctica de la Iglesia para garantizar una mayor transparencia y rendición de cuentas.
En 2019, el Papa Francisco escribió una carta a los obispos de EE. UU. durante su retiro para discutir la crisis de abuso sexual por parte del clero, "así como estimularlos en la oración y en los pasos que dan en la lucha contra la 'cultura del abuso' y en la manera de afrontar la crisis de la credibilidad".
En 2014, estableció formalmente la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, que en 2022 pasó a formar parte del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, dándole más autoridad y acceso directo al Santo Padre.
En su asamblea plenaria de 2024, el Papa Francisco animó a la comisión a seguir ayudando a la Iglesia a salvaguardar a los menores y a las personas vulnerables, garantizando un clima de escucha y respeto.
Las mujeres en la Iglesia
Durante su papado, el Papa Francisco afirmó la importancia de incluir a las mujeres en puestos de liderazgo en la Iglesia. Por ejemplo, en una acción sutil pero significativa, el Papa Francisco emitió un motu proprio en enero de 2021 abriendo los ministerios de lectora y acólita a las mujeres. Si bien el hecho de que las mujeres sirvan como lectoras, monaguillos y ministras extraordinarias de la Sagrada Comunión ha sido una práctica común en muchas comunidades, el nuevo fallo agrega el peso de un mandato institucional a estos roles.
El Papa Francisco aprovechó el motu proprio para revisar el derecho canónico y abrir los ministerios de lector y acólito a las mujeres, creando apoyo institucional para lo que ya había sido una práctica común.
El Papa Francisco también abrió la puerta a las mujeres en los niveles más altos del liderazgo de la Iglesia en su constitución apostólica de 2022 Praedicate Evangelium. La constitución subraya que "cualquier fiel puede presidir" en uno de los dicasterios vaticanos recién constituidos u otros organismos, "teniendo en cuenta la particular competencia, potestad de gobierno y función de estos últimos". Esto significa que estos cargos estarían abiertos no solo a obispos y clérigos, sino también a laicos y laicas.
Reformas financieras
El Papa Francisco continuó los esfuerzos iniciados por el Papa Benedicto XVI para poner en orden las finanzas del Vaticano y promover una mayor transparencia. Al principio de su papado, creó la Secretaría de Economía para iniciar el proceso de reforma financiera. En 2020, despojó a la Secretaría de Estado de sus activos financieros y los puso bajo la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA). La oficina del Secretariado es una de las más poderosas del Vaticano porque supervisa los asuntos diplomáticos y las funciones administrativas cotidianas. El decreto papal sobre este tema establecía que, si bien la Secretaría de Estado desempeña funciones esenciales, "no es oportuno que desempeñe las funciones en los asuntos económicos y financieros ya atribuidas por competencia a otros Dicasterios".
Aunque el papado de Francisco no fue inmune a los escándalos financieros, hizo un gran esfuerzo para establecer controles que permitieran monitorear y supervisar las finanzas.
La reforma de la Curia Romana se sitúa también en el contexto de la naturaleza misionera de la Iglesia". - Praedicate Evangelium